jueves, 21 de marzo de 2013

Nueva Informacion




AUTOR: TARGET
Olaizola, Andrés Licenciado en Letras (UBA). Profesor Universitario de Letras (UP). Actualmente está cursando la Maestría en Educación Superior en la Facultad de Ciencias Sociales (UP). Profesor de la Universidad de Palermo en el Departamento de Investigación y Producción en la Facultad de Diseño y Comunicación. Recibió una mención en la categoría "Guión" con "Pirámide" en el segundo Festival Iberoamericano de cortos. Pertenece a la Facultad de Diseño y Comunicación desde el año 2007. Ganador de la Beca Nacional 2008 del Fondo Nacional de las Artes (Secretaría de Cultura - Presidencia de la Nación) en la especialidad "Medios Audiovisuales" por el documental "El Polo". Pertenece a la Facultad de Diseño y Comunicación desde el año 2007.

El modelo target es una técnica que permite desarrollar la motivación. Asi también  consta de una serie de determinadas acciones que conforman el acrónimo de su nombre: diseñar tareas, gestionar autoridad, establecer reconocimiento, proponer gestión y trabajo en grupo, devolución de evaluación, y administrar el tiempo.

MODELO TARGET
Su manera de motivar sigue las siguientes pautas:
Lo primero que debemos saber es que para motivar a los alumnos, es que es preciso que previamente el estudiante haya decidido motivarse. Tenemos que tener en cuenta que para alcanzar un rendimiento óptimo, es necesario poseer capacidades suficientes y ponerlas en práctica así como utilizar estrategias de aprendizaje eficaces, y estar motivados, si conseguimos esta fusión el aprendizaje será el máximo. Hay una gran interacción, entre motivación, conducta académica y resultados.

AUTOR: AUSUBEL
Nacido el 25 de octubre de 1918, estudió en la Universidad de Pensilvania, en la que se graduó en 1939. Uno de sus mayores aportes al campo del aprendizaje y la psicología fue el desarrollo de los organizadores previos (desde 1960). Falleció el 9 de julio del 2008 a los 89 años.

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. Asi bien teniendo en cuenta estos métodos para la motivación en los alumnos por exploración, y por lo tanto de enseñanza.
 Relacionando y buscando que los niños y niñas construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos esto por lo tanto se involucra en la motivación que los niños despiertan en base a sus propios conocimientos y destrezas siendo más autosuficientes en su aprendizaje significativo.

AUTOR: BRUNER
Psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con G. Miller, fundó el Center for Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología cognitiva.

El interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a desarrollar una teoría que, en ciertos aspectos, se parece a las de Piaget y Ausubel. Observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque Bruner centró su atención en el ambiente de enseñanza.
Advirtió la importancia de la estructura, si bien se concentró de forma más especial en las responsabilidades del profesor que en las del estudiante.

Motivándose los niños en el ambiente que se desarrollan como desde su casa teniendo asi un mejoría en la escuela asi bien poniendo en práctica todo el medio que lo influye para su motivación desde los compañeros de clase, maestros, familia, y amigos. El grado de motivación y el rendimiento académico del alumno sería mucho mejor teniendo la motivación adecuada.


Motivación de los estudiantes fundamentación teórica dentro del proceso enseñanza aprendizaje
De acuerdo a Vigotsky, “toda motivación específicamente humana, aparece dos veces primero en el plano interpsicológico y luego en el intrapsicológico, lo cual implica que la necesidad de autodeterminación no sería consustancial a nuestra especie”
No existe interiorización sin motivación. (La interiorización consiste en la reconstrucción interna de una operación realizada).
Antecedentes del Autor:
Lev Semiónovich Vygotsky nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia.
Trabajó como profesor de literatura en Gomel desde que terminó sus estudios en 1917 hasta el año 1923. Más tarde fundó un laboratorio de psicología en esta misma escuela, donde dio numerosas conferencias que dieron pie a su obra de Psicología Pedagógica.
Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales. Las investigaciones Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego del niño. Al final de sus días trabajó sobre problemas educativos. Algunas de sus obras más famosas son Pensamiento y Lenguaje y La mente en la sociedad.
Relación con la problemática:
Considerando lo expresado por Vigotsky, se evidencia la gran importancia que tiene el tipo de vínculos y aceptación que se dan entre estudiantes y docente,  procesos de interrelación que generan definitivamente un determinado comportamiento del estudiante a nivel intrapsicológico  y que de ello dependerá que el alumno aprenda de forma significativa, se resigne a la memorización mecánica o simplemente no le preste atención a los contenidos tratados en una determinada asignatura, por importante que aparente ser.
Bibliografía:
Motivación de los estudiantes. Fundamentación teórica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Disponible en http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/motivacion-estudiantes-fundamentacion-teorica-proceso-ensenanza-aprendizaje.htm.


TEORÍA DE LAS NECESIDADES ADQUIRIDAS

McClelland propuso una mirada diferente a lo que antes había como teorías de las motivaciones sociales. Según McClelland el individuo adopta experiencias, las cuales se traducen en nuevas formas de entender el medio, lo que se llama comúnmente teoría de las necesidades segundarias.
Las necesidades segundarias según McClelland son tres:
· LOGRO
· AFILIACIÓN
· PODER

Antecedentes del Autor:
David McClelland nació el 20 de mayo de 1917 en Vernon, Nueva York.

Él recibió su grado en 1938 de la Universidad Wesleyan y su M.A. en 1939 de la Universidad de Missouri. Fue recibido de Doctor en Filosofía en psicología experimental de Universidad Yale en 1941.
Sus publicaciones incluyen:
• Alcanzar de la Sociedad (1961),
• Las Raíces de Conocimiento (1964),
• El Poder: la Experiencia Interior (1975).
• El Motivo de Logro (1953, con Atkinson, Clark, y Lowell).

Como se relaciona con la problemática:
El poder social que se lleva a cabo dentro de las aulas de clases es de gran importancia para el aprendizaje del alumno. Llevando a cabo un aprendizaje por medio de la socialización los alumnos pueden generar mayor motivación y con esto mayor organización y mejores trabajos.
Bibliografía:
Daft, R. (2006). La experiencia del liderazgo. México: Tomson


LA MOTIVACIÓN ESCOLAR

 Querer aprender y saber son las “condiciones personales básicas que permiten la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de lo aprendido de forma efectiva cuando se necesita”.
La motivación y formas de afrontar las tareas también varían con la edad, a. Por ejemplo, si un niño se esfuerza pero aparece un fracaso, él no podrá explicárselo como falta de esfuerzo y entonces tendrá que buscar otras explicaciones, siendo ése el momento donde la orientación del adulto para buscar medios de superar el problema podrá ser importante. Otro hecho que también se describe tiene que ver con la frecuente disminución, a medida que aumenta la edad de los alumnos, de la atención individualizada y la correspondiente ayuda o guía que los profesores podrían proporcionar, por lo que se les reducen las posibilidades de razonar y de encontrar formas de superarlos errores, algo a lo que hay que prestar una mayor atención
Antecedentes del Autor:
Jesús Alonso Tapia se licenció y doctoró en Filosofía y Letras, especialidad Psicología, en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es Profesor Titular de esta misma Universidad.
Es Director de la División de Investigación del I.U.C.E. de la UAM, tutor del Convenio entre la Universidad Autónoma y la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez (Chile) y miembro de la Comisión de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Es director del grupo de investigación: Grupo MEVA (Motivación, evaluación y valoración de programas).
Su trabajo de investigación se ha centrado especialmente en el ámbito de la evaluación del conocimiento y de la motivación en el entorno educativo.
Como se relaciona con la problemática:
Según lo expuesto por Tapia, se necesita la disposición y el interés del alumno para obtener el aprendizaje, pero a nivel de Educación Básica primera etapa se requiere la colaboración del representante, a través de la estimulación y gratificación en las acciones logradas por el niño, para que después en él se siembre el interés y sea efectiva la motivación del docente en el alumno.
Bibliografía:
Tapia, A. (1992)   ¿Qué es lo mejor para motivar a mis alumnos? Análisis de lo que los profesores saben, creen y hacen al respecto. Madrid: Univ. Autónoma 

Motivación, aprendizaje rendimiento escolar.

Este trabajo pretende destacar la importancia de la motivación en el aprendizaje y el rendimiento escolar. Este análisis se ha planteado partiendo de dos supuestos básicos. El primero consiste en asumir el carácter integrado de los aspectos motivacionales y cognitivos por lo que deben ser tratados de forma conjunta. El segundo consiste en considerar el importante papel que juegan los contextos en los que está inmerso el alumno/a que aprende, en el desarrollo de la motivación.
Antecedentes del Autor
El autor Francisco Juan García es profesor titular de psicología de la educación de la Universidad Jaume I, investigador principal del grupo GREI (Grupo interuniversitario de investigación de rechazo entre iguales con el contexto escolar) y director master universitario en intervención y mediación familiar.
Relación con Problemática
 Este documento abona bastante a la problemática sobre la que nosotras estamos trabajando ya que explica variables de los diferentes contextos en los que se desenvuelve el alumno donde se puede o no generar la motivación para aprender.
Referencia: Francisco Juan García Bacete. Motivación, aprendizaje rendimiento escolar. Tomado el día 21 de marzo de 2013 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1025469

Motivación. Querer aprender

Explica un breve recorrido histórico acerca del surgimiento y consolidación de la escuela como actividad educativa formal dentro de la sociedad occidental. Posteriormente se abordan las interacciones que se producen en este campo entre los distintos protagonistas de la acción educativa. Se hará especial hincapié en las implicaciones que tales interacciones pueden tener para este asunto de la motivación.  Por último se revisaran las explicaciones teóricas para entender los procesos motivacionales de la acción educativa.
Antecedentes del Autor
Juan Antonio Huertas es doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Se desempeña como profesor titular del departamento de Psicología Básica y como vicedecano de la Facultad de Psicología de dicha universidad, y trabaja como docente en cursos de posgrado y maestrías españolas y de varios países latinoamericanos. Especialista en motivación en contextos de aprendizaje, y en desarrollo cognitivo en sujetos con discapacidades, es autor de diversos libros y artículos en revistas de la especialidad.
Relación con Problemática
Este libro de Juan Antonio Huertas se relaciona bastante con la problemática sobre la desmotivación escolar que estamos trabajando, abonando una perspectiva amplia, desde el contexto histórico de la consolidación de la actividad educativa, así como las interacciones de los alumnos con los profesores en relación a la motivación para aprender, proceso que también nos explica Huertas a través de teorías explicativas.
Referencia: Huertas, J.A. (1997) Motivación. Querer aprender. Argentina. Aique, primera edición.

Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar

En este artículo se ha intentado realizar un análisis teórico y conceptual de las metas académicas que persiguen los alumnos y su influencia sobre la motivación. Las cuestiones esenciales que se abordan son: La diferencia entre metas de aprendizaje y metas de ejecución o rendimiento, y los patrones motivacionales respectivos, el análisis de las variables personales y situacionales que inciden en la adopción de uno u otro tipo de metas, así como las consecuencias afectivas, cognitivas y conductuales.
Antecedentes del Autor
Ramón González, director y coordinador de grupos de investigación de la educación en relación a la psicología evolutiva, escritor y colaborador de distintos libros y artículos como: estrategias y técnicas de estudio, recursos motivacionales, modelos de aprendizaje, entre otros.
Relación con Problemática
Este articulo explica bastante bien lo que nosotras hemos querido exponer sobre la desmotivación educativa, que son las metas que tanto el estudiante como el profesor tienen en relación al aprendizaje, y que situaciones determinan las metas que persiguen los alumnos en relación o a diferencia de sus profesores.
Referencia: González Cobanach (1996) Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicothema revista anual de psicología. Vol. 8. Pág. 45-61

El papel de la familia en la motivación escolar del alumnado

En este artículo se destacan dos aspectos de la dinámica familiar que, según la autora, tienen influencia en la motivación escolar de sus hijos. Su actitud ante el conocimiento y la escuela, el tipo de relación afectiva y relacional que establecen con su hijo y, por último, las destrezas y habilidades que despliegan para motivarle y ayudarle en el trabajo escolar.
Antecedentes del Autor
Teresa Huguet Comelles es psicóloga, trabaja en el Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP) de Esplugues-Sant Just (Barcelona). Ha participado en actividades de formación permanente del profesorado y en la formación de psicopedagogos.
Relación con Problemática
Sin duda este artículo es de gran relevancia en la problemática de la motivación escolar, ya que el contexto familiar, es sino el principal componente de la motivación escolar, de las más importantes, ya que la relación que se establecen con los hijos, desencadenan habilidades y competencias escolares que le sirven al alumno como motivación en el trabajo escolar.
Referencia: Huguet Teresa (2001) El papel de la familia en la motivación escolar del alumnado. Revista Aula de Innovación Educativa. Vol. 2. Pág. 18-20.